Soren Toft starts ceo role at MSC

Former Maersk coo Toft will oversee MSC’s global cargo businesses including ocean liner and logistics, and be a member of the board of directors of Terminal Investment Ltd (TiL). Toft’s appointment to the role of ceo was announced by MSC in November 2019 shortly after a surprise announcement that he was quitting Maersk.

He will report directly to Diego Aponte, MSC Group President, and Gianluigi Aponte, Founder and MSC Group Chairman.

https://www.seatrade-maritime.com/containers/soren-toft-starts-ceo-role-msc

Wall Street’s incredible shrinking shipping stocks

The news is brimming with stories on businesses that are “dead men walking.” Movie theaters. Cruise lines. Retail outlets. Event organizers. Big-city offices. Ocean shipping doesn’t fall in this category — there’s no existential threat to transporting cargo by sea. Yet the travails of 2020 raise the question: Do shipowners still have a long-term future on Wall Street?

Looking to 2021 and beyond, can U.S.-listed shipping stocks recover or will they sink further toward penny-stock oblivion?

https://www.hellenicshippingnews.com/wall-streets-incredible-shrinking-shipping-stocks/

XPO Logistics Plans to Split Into Two Companies

XPO Logistics Inc. plans to split into two by spinning off its logistics business in a tax-free transaction that will create a separate publicly traded company.

“By uncoupling our transportation and logistics segments, we intend to create two high-performing, pure-play companies to serve the best interests of all our stakeholders,” Brad Jacobs, chairman and chief executive officer of XPO Logistics, said in a Dec. 2 statement.

https://www.ttnews.com/articles/xpo-logistics-plans-split-two-companies

UPS places shipping cap on some of its largest retailers as holiday shopping booms

New York (CNN Business)UPS is placing shipping limits on some of its largest retailers as online shopping picks up steam during the holidays.

The restrictions will take effect this week and run throughout the holiday season, the company said. Retailers were notified of their shipping capacity in tandem with the newly enforced limits.

https://edition.cnn.com/2020/12/02/business/ups-shipping-ecommerce/index.html

Las exportaciones peruanas sumaron US$ 29,564 millones, monto que representaría una caída de 21.84 %

Conforme a las cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), durante el periodo de enero a octubre, las exportaciones peruanas sumaron US$ 29,564 millones, monto que representaría una caída de 21.84 %, en relación con el mismo periodo del año anterior.

En tanto, en el mes de octubre las exportaciones registraron un valor de US$ 3,190 millones, cifra que representaría una caída del 21.19 %, comparado con el mismo mes del año anterior.

Durante el mes de análisis, China concentró el 31% de las exportaciones, reportando un valor de envío de US$ 983 millones, significando un retroceso de 11.76%, respecto a octubre del 2019.

EL PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTRO por Guido Secco – Maritime Network

¿Qué es un plan de producción?

El plan de producción es la sección del plan de negocios a mediano plazo que el departamento de fabricación / operaciones es responsable de desarrollar. El plan señala en términos generales la cantidad total de producto cuya responsabilidad de producción es del departamento de fabricación durante cada período del horizonte de planificación.

La producción se expresa generalmente en términos de peso u otras unidades de medida (ej., toneladas, litros, kilogramos) o unidades de producto agregado (que se refieren al promedio ponderado de todos los productos en su empresa). El plan de producción es la autorización del departamento de la fabricación para producir los “ítems” a una tasa consistente con el plan corporativo general de la empresa.

El plan de producción debe convertirse en un “calendario maestro” de producción para programar el acabado de artículos sin demora, según fechas de entrega acordadas, para evitar sobrecargar o tener muy poca carga de los medios de producción y para utilizar la capacidad de producción eficientemente y obtener bajos costos de producción. El cliente es nuestro último destino así que dentro de la cadena de abastecimiento, la producción es indispensable, claro está que si sale algo mal, se verá reflejado en el producto o servicio final.

https://www.logistica360.pe/planeamiento-de-la-produccion/

Aumentan aforo al 100% para transporte marítimo y fluvial

El Gobierno autorizó la ampliación del aforo al 100% en los servicios de transporte marítimo de pasajeros, así como en ríos y lagos, incluido el transporte turístico nacional. Estas medidas corresponden a la fase 4 de la reanudación de actividades.

Así, los servicios de transporte marítimo y de cabotaje de pasajeros, los cuales incluirán el transporte turístico nacional, podrán operar al total de su capacidad. Anteriormente, este servicio solo podía operar con un aforo de 50% y no se incluía el transporte turístico.

La norma también ratifica los aforos en tiendas y restaurantes. Las tiendas en general contarán con un aforo máximo de 60%, mientras los restaurantes y servicios afines, con excepción de los bares, mantendrán su aforo de 50%.

Asimismo, el decreto supremo contempla también servicios de arte, entretenimiento y esparcimiento, manteniendo el aforo en 60%, además de actividades de bibliotecas y archivos, gestión de museos, monumentos arqueológicos, lugares y edificios históricos, centros culturales y galerías.

También se consideran jardines botánicos y zoológicos y parques nacionales con aforo de hasta 60%.

Las actividades de clubes y asociaciones deportivas, pesca deportiva y deportes náuticos y actividades de montaña seguirán contando con un aforo de hasta el 50%.

Continúa el debate sobre una aerolínea de bandera en el Perú: ¿Por qué no sería viable?

La Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso debatió ayer el proyecto de ley que busca crear una aerolínea de bandera de bajo costo que opere en el país: ALPerú, bajo una asociación público privada (APP) con 80% de inversión privada y 20% estatal.

Durante la sesión estuvo Rafael Ugaz, director ejecutivo de Pro Inversión, quien explicó que la creación de esta empresa no va acorde con las normas y el marco institucional de las asociaciones público privadas (APP) por varias razones. Entre ellas, los riesgos identificados que no serían acotados al tener al Estado como accionista, el tiempo indefinido que se menciona en el documento cuando una APP tiene una duración máxima de 60 años, entre otros aspectos que detalló Ugaz en su presentación.

https://elcomercio.pe/economia/dia-1/aerolinea-de-bandera-por-que-no-seria-viable-noticia/